Pasar al contenido principal

10 Marzo 2020 - Historia

Comunidad y personal de salud: un solo equipo

 

“El proyecto nos ha ayudado a reorganizar y estructurar el servicio y a poder tener una mejor coordinación con las comunidades y poder ejercer de la mejor forma nuestro trabajo… Nos ha venido a fortalecer”.

Lady Cuyuch (LC)

 

Pologuá es una comunidad del departamento de Totonicapán que está muy bien organizada. La mayoría de sus habitantes respeta mucho a los líderes locales. En cuestiones de salud, las pacientes confían mucho en las comadronas; ellas son su referente en lo relativo a salud materno infantil. Por tal razón, es fundamental que el personal que trabaja en el Puesto de salud tenga una estrecha vinculación con ellas, de manera que, entre todos, puedan prestar un servicio de calidad a las madres y sus bebés. 

 

“La mayor parte de partos se da en la comunidad, con las comadronas, en la casa…” (LC).

 

De acuerdo con Lady Cuyuch, Jefa de Enfermería del Puesto de Salud de Pologuá, la coordinación entre los líderes comunitarios y el personal de salud es una práctica requerida y normada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), sin embargo, no siempre se presentan las condiciones necesarias para que dicha relación se fortalezca.  Razón por la cual ha sido muy importante el apoyo que han recibido del Programa MCSP, de Save the Children, quien con su intervención ha logrado que la comunidad se involucre en temas asociados a la salud y que se estrechen los lazos entre quienes prestan el servicio desde el MSPAS y los líderes y sanadores comunitarios.

 

“Lo que ellos vinieron a fortalecer fue esa organización comunitaria ¿verdad? el involucramiento de la comunidad” (LC).

 

Cuando Save the Children empezó a trabajar con la comunidad de Pologuá, se entrevistó a madres de familia, comadronas, líderes comunitarios, etc., para conocer las principales necesidades que tenían en cuanto a salud.  Como producto de esas conversaciones salieron a luz algunas problemáticas que a la comunidad le preocupaban y cuya atención era necesario priorizar.  Entre otras, mencionaron que: en la comunidad hay muchos casos de niños con desnutrición crónica y aguda; existen emergencias médicas que ocurren durante el parto y que las comadronas no pueden atender por falta de equipamiento; la comunidad tiene asignada una ambulancia, pero no tenían recursos para ponerle combustible, ni para darle servicio, por lo que tenían que cobrarles a los pacientes que necesitaban hacer uso de ella.

 

Sabiendo cuáles eran las necesidades más urgentes, el personal del Puesto de salud, en coordinación con los líderes comunitarios, establecieron diferentes acciones para mejorar el servicio que se ofrece. A continuación, se enumeran algunas de ellas.

 

  1. 1.       Trabajar de la mano de las comadronas

Cuando las comadronas reciben a una paciente, la lleva al Puesto de salud para que le abran un expediente médico e inicie el seguimiento a su embarazo, lo cual incluye que se le realicen exámenes clínicos y de laboratorio, así como que se le entregue los suplementos prenatales que necesita. 

“Nosotros, mensualmente tenemos intercambio de experiencias con las comadronas. Ellas, a cada paciente que tienen, la refieren” (LC).

Al momento del parto la comadrona llama inmediatamente al personal de salud, para que ellos puedan atender el puerperio y verificar que no existe ninguna complicación.  Si hubiese algún inconveniente en el parto o posparto, por mínimo que sea, se llevan a la paciente al Puesto, para que sea atendida con el equipo, medicamentos y materiales adecuados.

“Por lo general, la mayoría de las pacientes presenta algún tipo de rasgadura…Entonces se trae y se sutura acá…” (LC).

 

  1. 2.       Optimizar el servicio de la ambulancia

Para no tener que cobrar el servicio de ambulancia a los pacientes, la comunidad empezó a recaudar dinero y crearon un fondo de ahorro para cubrir la gasolina y los repuestos del vehículo.  Por su parte, el personal del Puesto de salud hacía ventas con el objetivo de poder cubrir el combustible de los viajes que la ambulancia hacía cuando necesitaban que se trasladase medicamentos, vacunas y equipo.

Después de un tiempo, el personal del Puesto, con el soporte de la comunidad, lograron que el MSPAS les asignara un fondo para cubrir los gastos de combustible y los honorarios del piloto, el cual administra comisión de salud la comunidad.

“Si no hubiese esa organización, tal vez nosotros no le hubiésemos puesto atención a eso, a que les estén cobrando a los pacientes …Gracias a esa organización, a ese análisis que se hizo, con esa parte comunitaria, pues nos dimos cuenta de que teníamos que coordinar con el Ministerio en varias cuestiones y ahora, pues el Ministerio ya nos cubre…”

 

“Al ver que nosotros teníamos que hacer ventas…Antes nos decían no les podemos dar, porque no lo tienen ustedes como Ministerio (la ambulancia), la tiene la comunidad, pero al final pudimos coordinar. Nosotros llenamos las planillas, nosotros vamos por los vales; se le da a comunidad, la comunidad llena el tanque de la ambulancia y ya se sacan las emergencias “(LC).

  1. 3.       Establecer un plan de emergencia comunitario

Con el objetivo de evitar los casos de muerte materna y minimizar los percances en la maternidad, se estableció una ruta crítica para emergencias en el parto. 

“La primera que está ahí al momento de la complicación es la comadrona…y nos llaman. Por ejemplo, que una familia no quiera sacar a la paciente o llevarla al hospital o a un centro asistencial, la comadrona se aboca a la comisión de salud. La comisión de salud hace todo lo posible para convencer a la familia de sacarla.  Si no sacan a la paciente, entonces ya le comentan al alcalde comunitario, que es la máxima autoridad de la comunidad y también colaboran en sacar a la señora” 

“Ha servido para salvar vidas” (LC).

 

  1. 4.       Ofrecer capacitaciones

Lady comenta que el personal de salud está preocupado porque a veces ni las embarazadas, ni las familias tienen la información suficiente para tomar decisiones en casos de emergencia, además existen creencias que obstaculizan el quehacer de los proveedores de salud. 

“Una principal barrera para que salgan las señoras y puedan ser atendidas es el cambio de comportamiento que aún no se da.  Que siempre tienen la idea de que la mujer tiene que resolver el parto en la casa, tenga o no tenga complicaciones” (LC).

Ese es el motivo por el cual en el Puesto se ofrecen constantes talleres a comadronas, comisiones de salud y mujeres embarazadas, sobre diferentes temas, como lo son, entre otros:

  • salud preventiva y nutricional;
  • el derecho de la embarazada a tomar decisiones sobre su parto;
  • toma de decisiones oportunas. 

“Podemos hacer un montón de acciones desde el Ministerio, pero si no hay cambios de comportamiento, directamente en la población, no podemos reducir esas tasas.” (LC).

  1. 5.       Cambiar la categoría del Puesto de Salud de Pologuá frente al MSPAS

El apoyo que el Puesto de salud ha recibido de Save the Children le ha servido su personal para fortalecer las coordinaciones con otras instancias del Ministerio.

“Fíjese que nos sirvió demasiado, porque antes pedíamos tal medicamento y no nos daban porque éramos primer nivel de atención, pero los casos se presentaban… Ahora el área nos abastece…” (LC).

Actualmente están gestionando el cambio de categoría del Puesto, pues saben que la atención que prestan corresponde a la de un Centro de salud.  El cambio les serviría para poder obtener más personal, equipo y capacitaciones.

 

  1. 6.       Consejería para la alimentación

Con la proyección de prevenir la desnutrición materna e infantil, el personal ofrece consejería durante el período de lactancia y cuando inicia la alimentación complementaria.

“Nos han capacitado (Save the Children) para que podamos brindar una consejería balanceada” (LC).

Lady está muy contenta por lo que se ha logrado a raíz de que el Puesto empezó a coordinar acciones con Save the Children.  Menciona que, además del apoyo para vincularse con la comunidad, recibieron muchas capacitaciones de actualización para el personal de enfermería, entre las que están las emergencias obstétricas, atención al puerperio, reanimación neonatal, atención al parto, etc.

“Como profesional a mí me ha ayudado bastante, porque hemos fortalecido nuestras competencias, hemos podido actualizar nuestros conocimientos y también nos han dado herramientas para poder atender emergencias…” (LC).

Comunidad y personal de salud: un solo equipo

 

“El proyecto nos ha ayudado a reorganizar y estructurar el servicio y a poder tener una mejor coordinación con las comunidades y poder ejercer de la mejor forma nuestro trabajo… Nos ha venido a fortalecer”.

Lady Cuyuch (LC)

 

Pologuá es una comunidad del departamento de Totonicapán que está muy bien organizada. La mayoría de sus habitantes respeta mucho a los líderes locales. En cuestiones de salud, las pacientes confían mucho en las comadronas; ellas son su referente en lo relativo a salud materno infantil. Por tal razón, es fundamental que el personal que trabaja en el Puesto de salud tenga una estrecha vinculación con ellas, de manera que, entre todos, puedan prestar un servicio de calidad a las madres y sus bebés. 

 

“La mayor parte de partos se da en la comunidad, con las comadronas, en la casa…” (LC).

 

De acuerdo con Lady Cuyuch, Jefa de Enfermería del Puesto de Salud de Pologuá, la coordinación entre los líderes comunitarios y el personal de salud es una práctica requerida y normada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), sin embargo, no siempre se presentan las condiciones necesarias para que dicha relación se fortalezca.  Razón por la cual ha sido muy importante el apoyo que han recibido del Programa MCSP, de Save the Children, quien con su intervención ha logrado que la comunidad se involucre en temas asociados a la salud y que se estrechen los lazos entre quienes prestan el servicio desde el MSPAS y los líderes y sanadores comunitarios.

 

“Lo que ellos vinieron a fortalecer fue esa organización comunitaria ¿verdad? el involucramiento de la comunidad” (LC).

 

Cuando Save the Children empezó a trabajar con la comunidad de Pologuá, se entrevistó a madres de familia, comadronas, líderes comunitarios, etc., para conocer las principales necesidades que tenían en cuanto a salud.  Como producto de esas conversaciones salieron a luz algunas problemáticas que a la comunidad le preocupaban y cuya atención era necesario priorizar.  Entre otras, mencionaron que: en la comunidad hay muchos casos de niños con desnutrición crónica y aguda; existen emergencias médicas que ocurren durante el parto y que las comadronas no pueden atender por falta de equipamiento; la comunidad tiene asignada una ambulancia, pero no tenían recursos para ponerle combustible, ni para darle servicio, por lo que tenían que cobrarles a los pacientes que necesitaban hacer uso de ella.

 

Sabiendo cuáles eran las necesidades más urgentes, el personal del Puesto de salud, en coordinación con los líderes comunitarios, establecieron diferentes acciones para mejorar el servicio que se ofrece. A continuación, se enumeran algunas de ellas.

 

1.       Trabajar de la mano de las comadronas

 

Cuando las comadronas reciben a una paciente, la lleva al Puesto de salud para que le abran un expediente médico e inicie el seguimiento a su embarazo, lo cual incluye que se le realicen exámenes clínicos y de laboratorio, así como que se le entregue los suplementos prenatales que necesita.

 

“Nosotros, mensualmente tenemos intercambio de experiencias con las comadronas. Ellas, a cada paciente que tienen, la refieren” (LC).

 

Al momento del parto la comadrona llama inmediatamente al personal de salud, para que ellos puedan atender el puerperio y verificar que no existe ninguna complicación.  Si hubiese algún inconveniente en el parto o posparto, por mínimo que sea, se llevan a la paciente al Puesto, para que sea atendida con el equipo, medicamentos y materiales adecuados.

 

“Por lo general, la mayoría de las pacientes presenta algún tipo de rasgadura…Entonces se trae y se sutura acá…” (LC).

 

2.       Optimizar el servicio de la ambulancia

 

Para no tener que cobrar el servicio de ambulancia a los pacientes, la comunidad empezó a recaudar dinero y crearon un fondo de ahorro para cubrir la gasolina y los repuestos del vehículo.  Por su parte, el personal del Puesto de salud hacía ventas con el objetivo de poder cubrir el combustible de los viajes que la ambulancia hacía cuando necesitaban que se trasladase medicamentos, vacunas y equipo.

 

Después de un tiempo, el personal del Puesto, con el soporte de la comunidad, lograron que el MSPAS les asignara un fondo para cubrir los gastos de combustible y los honorarios del piloto, el cual administra comisión de salud la comunidad.

 

“Si no hubiese esa organización, tal vez nosotros no le hubiésemos puesto atención a eso, a que les estén cobrando a los pacientes …Gracias a esa organización, a ese análisis que se hizo, con esa parte comunitaria, pues nos dimos cuenta de que teníamos que coordinar con el Ministerio en varias cuestiones y ahora, pues el Ministerio ya nos cubre…”

 

“Al ver que nosotros teníamos que hacer ventas…Antes nos decían no les podemos dar, porque no lo tienen ustedes como Ministerio (la ambulancia), la tiene la comunidad, pero al final pudimos coordinar. Nosotros llenamos las planillas, nosotros vamos por los vales; se le da a comunidad, la comunidad llena el tanque de la ambulancia y ya se sacan las emergencias “(LC).

3.       Establecer un plan de emergencia comunitario

 

Con el objetivo de evitar los casos de muerte materna y minimizar los percances en la maternidad, se estableció una ruta crítica para emergencias en el parto.

 

“La primera que está ahí al momento de la complicación es la comadrona…y nos llaman. Por ejemplo, que una familia no quiera sacar a la paciente o llevarla al hospital o a un centro asistencial, la comadrona se aboca a la comisión de salud. La comisión de salud hace todo lo posible para convencer a la familia de sacarla.  Si no sacan a la paciente, entonces ya le comentan al alcalde comunitario, que es la máxima autoridad de la comunidad y también colaboran en sacar a la señora”

 

“Ha servido para salvar vidas” (LC).

 

4.       Ofrecer capacitaciones

 

Lady comenta que el personal de salud está preocupado porque a veces ni las embarazadas, ni las familias tienen la información suficiente para tomar decisiones en casos de emergencia, además existen creencias que obstaculizan el quehacer de los proveedores de salud.

 

“Una principal barrera para que salgan las señoras y puedan ser atendidas es el cambio de comportamiento que aún no se da.  Que siempre tienen la idea de que la mujer tiene que resolver el parto en la casa, tenga o no tenga complicaciones” (LC).

 

Ese es el motivo por el cual en el Puesto se ofrecen constantes talleres a comadronas, comisiones de salud y mujeres embarazadas, sobre diferentes temas, como lo son, entre otros:

·       salud preventiva y nutricional;

·       el derecho de la embarazada a tomar decisiones sobre su parto;

·       toma de decisiones oportunas.

 

“Podemos hacer un montón de acciones desde el Ministerio, pero si no hay cambios de comportamiento, directamente en la población, no podemos reducir esas tasas.” (LC).

 

5.       Cambiar la categoría del Puesto de Salud de Pologuá frente al MSPAS

 

El apoyo que el Puesto de salud ha recibido de Save the Children le ha servido su personal para fortalecer las coordinaciones con otras instancias del Ministerio.

 

“Fíjese que nos sirvió demasiado, porque antes pedíamos tal medicamento y no nos daban porque éramos primer nivel de atención, pero los casos se presentaban… Ahora el área nos abastece…” (LC).

 

Actualmente están gestionando el cambio de categoría del Puesto, pues saben que la atención que prestan corresponde a la de un Centro de salud.  El cambio les serviría para poder obtener más personal, equipo y capacitaciones.

 

6.       Consejería para la alimentación

 

Con la proyección de prevenir la desnutrición materna e infantil, el personal ofrece consejería durante el período de lactancia y cuando inicia la alimentación complementaria.

 

“Nos han capacitado (Save the Children) para que podamos brindar una consejería balanceada” (LC).

 

Lady está muy contenta por lo que se ha logrado a raíz de que el Puesto empezó a coordinar acciones con Save the Children.  Menciona que, además del apoyo para vincularse con la comunidad, recibieron muchas capacitaciones de actualización para el personal de enfermería, entre las que están las emergencias obstétricas, atención al puerperio, reanimación neonatal, atención al parto, etc.

 

“Como profesional a mí me ha ayudado bastante, porque hemos fortalecido nuestras competencias, hemos podido actualizar nuestros conocimientos y también nos han dado herramientas para poder atender emergencias…” (LC).